viernes, 26 de septiembre de 2008

Previsualizaciones


Utilización del vacío en horario de recambio.


Yendo a clases a las 11 de la mañana - Esperando para la función de las 9 de la noche.


Hall de acceso al mediodía.


Fachada: quiebres, vacíos, materiales.


Laboratorio de música - flujo a los talleres.


Café: lectura a media mañana

domingo, 21 de septiembre de 2008

Piel - Vacio

Algo sobre 2 de los temas que estamos tratando:

piel

'La arquitectura contemporánea sustituye la idea de fachada por aquella de piel: una capa exterior que media entre el edificio y su entorno. No una elevación neutral, sino una membrana activa, informada; comunicativa y en comunicación. Más bien que paredes con agujeros, pieles técnicas, interactivas. Pieles colonizadas por elementos funcionales capaces de contener las instalaciones y los servicios; capaz de recibir y de transmitir energías; pero también capaces de contener otras capas incorporadas: traslape más bien que pegamento. Correcciones manipuladas y /o temporales, erupciones, gráficos o grabados; pero también imágenes proyectadas. Así como reversible y virtual - fantasías digitales dirigidas transformando el interfaz auténtico del edificio entre el individuo y el entorno; y la fachada, en pantalla (inter)activa, el límite friccional entre el edificio y un contexto que cambia con el tiempo."

Manuel Gausa, the metapoUs dictionary of advanced architecture.

http://skinarchitecture.com/

Vacío

Desde este punto, el vacío se convierte en la matriz del espacio, el que pasa a configurar ese espacio manipulando las formas. Surge así un entendimiento del vacío como un espacio apriorístico y potencial; ahora el espacio es un vacío que se deja capturar, en tensión, en silencio, invadido o excluido por las formas y cualificado por la luz. Al construir con ese vacío se aprehende, se conforman, se hacen realidad los volumenes, los objetos y el espacio que por ellos se genera, un espacio vivo bajo la luz. El vacío necesita de la forma, “llama a la forma”, para generar espacio. Podríamos afirmar entonces que se entiende el espacio como algo definido, generado, que surge del enfrentamiento entre este vacío y la forma.

Ahora el nucleo de la arquitectura pasa irremediablemente por el espacio: el espacio como materia. En donde el material bruto es el vacío y la materia trabajada es el espacio.

Así, el vacío se trabaja con los volumenes, con los materiales, con la luz, creando espacios en tensión, en gravedad, en densidad. Las formas, en contraposición, tallan el vacío incluyendo o excluyendose, cualificandolo hasta darle una impronta, un talle: esto ya es espacio. Espacio materializado.

LA PARADOJA DEL VACIO. Sol Madridejos, Juan Carlos Sancho Osinaga. 1993.06 M.MANSILLA, ROJO, TUÑON. C I R C O

sábado, 6 de septiembre de 2008

sobre el diccionario y la arquitectura

Al releer el post anterior, recordaba la obsesión del cuatrimestre anterior de definir las palabras con que se enunciaban los TPs. Esto sumado a las pestañas del Firefox y la búsqueda de palabras en el diccionario de la Real Academia Española a un simple click derecho de distancia, ha provocado una catarata de definiciones relacionadas con el vocabulario que usamos en arquitectura, el cual he descubierto, no es el mas indicado. A continuación, rescato las definiciones que me parecieron más cercanas a nuestra acción como estudiantes de arquitectura, dejo a ustedes la tarea de leer las definiciones restantes:

HERRAMIENTA: ninguna me pareció pertinente en relación a la arquitectura.

MAQUINA:
1.
Artificio para aprovechar, dirigir o regular la acción de una fuerza.
2. Conjunto de aparatos combinados para recibir cierta forma de energía y transformarla en otra más adecuada, o para producir un efecto determinado.
3. Agregado de diversas partes ordenadas entre sí y dirigidas a la formación de un todo.

APARATO:
1.
Conjunto organizado de piezas que cumple una función determinada.

ARTIFICIO:

1.
Arte, primor, ingenio o habilidad con que está hecho algo.
2.
Predominio de la elaboración artística sobre la naturalidad.

INSTRUMENTO:

1.
Conjunto de diversas piezas combinadas adecuadamente para que sirva con determinado objeto en el ejercicio de las artes y oficios.
2.
Ingenio (máquina).
3. Aquello de que nos servimos para hacer algo.

INGENIO:
1. Facultad del hombre para discurrir o inventar con prontitud y facilidad.
3. Intuición, entendimiento, facultades poéticas y creadoras.
6. Máquina o artificio mecánico.

DISCURRIR:

1.
Inventar algo.
2. Inferir, conjeturar.
3.
Andar, caminar, correr por diversas partes y lugares.
6. Reflexionar
, pensar, hablar acerca de algo, aplicar la inteligencia.

Bueno, al parecer me entusiasmé. Sin embargo ahora estoy más preocupado que antes. Al buscar la definición de ARQUITECTURA la palabra construir aparecía repetidamente, demasiado para mi gusto, sobretodo cuando pienso que en esta etapa de formación y particularmente en esta facultad lo que menos se hace es construir.
Concluyo por el momento, en que nuestro accionar en la facultad es un discurrir (
reflexionar, pensar, hablar acerca de algo, aplicar la inteligencia) empleando artificiosamente instrumentos para generar un aparato espacial.

Saludos

Relevamientos




Transcurrido ya un tiempo, nos pareció interesante poner en relación las distintas etapas de un proceso, en este caso los relevamientos.
Las sucesivas visitas, la suma de capas de información, las distintas herramientas de medición, el famoso "de lo general a lo particular", los tipos de registros, y finalmente la conjugación de todas estas fuentes en un dibujo o varios de ellos, ajustados, coordinados y luego verificados expresivamente en el ploteo.
Personalmente rescato que la interiorización de estos procesos me permitió comprender y completar información generada por los otros integrantes del grupo. Asimismo, al transitar las diferentes etapas se fueron ajustando las herramientas, los tiempos y la relevancia que un dato tenía dentro del conjunto de informaciones.

Hoy nos enfrentamos con un campo de informaciones distintas. Creo que lo mas valioso es poder discernir cuales son relevantes y cuanto tiempo dedicarle a su estudio.

jueves, 28 de agosto de 2008

Intensidades de luz


Paso del tiempo


Develados por la luz