domingo, 21 de septiembre de 2008

Piel - Vacio

Algo sobre 2 de los temas que estamos tratando:

piel

'La arquitectura contemporánea sustituye la idea de fachada por aquella de piel: una capa exterior que media entre el edificio y su entorno. No una elevación neutral, sino una membrana activa, informada; comunicativa y en comunicación. Más bien que paredes con agujeros, pieles técnicas, interactivas. Pieles colonizadas por elementos funcionales capaces de contener las instalaciones y los servicios; capaz de recibir y de transmitir energías; pero también capaces de contener otras capas incorporadas: traslape más bien que pegamento. Correcciones manipuladas y /o temporales, erupciones, gráficos o grabados; pero también imágenes proyectadas. Así como reversible y virtual - fantasías digitales dirigidas transformando el interfaz auténtico del edificio entre el individuo y el entorno; y la fachada, en pantalla (inter)activa, el límite friccional entre el edificio y un contexto que cambia con el tiempo."

Manuel Gausa, the metapoUs dictionary of advanced architecture.

http://skinarchitecture.com/

Vacío

Desde este punto, el vacío se convierte en la matriz del espacio, el que pasa a configurar ese espacio manipulando las formas. Surge así un entendimiento del vacío como un espacio apriorístico y potencial; ahora el espacio es un vacío que se deja capturar, en tensión, en silencio, invadido o excluido por las formas y cualificado por la luz. Al construir con ese vacío se aprehende, se conforman, se hacen realidad los volumenes, los objetos y el espacio que por ellos se genera, un espacio vivo bajo la luz. El vacío necesita de la forma, “llama a la forma”, para generar espacio. Podríamos afirmar entonces que se entiende el espacio como algo definido, generado, que surge del enfrentamiento entre este vacío y la forma.

Ahora el nucleo de la arquitectura pasa irremediablemente por el espacio: el espacio como materia. En donde el material bruto es el vacío y la materia trabajada es el espacio.

Así, el vacío se trabaja con los volumenes, con los materiales, con la luz, creando espacios en tensión, en gravedad, en densidad. Las formas, en contraposición, tallan el vacío incluyendo o excluyendose, cualificandolo hasta darle una impronta, un talle: esto ya es espacio. Espacio materializado.

LA PARADOJA DEL VACIO. Sol Madridejos, Juan Carlos Sancho Osinaga. 1993.06 M.MANSILLA, ROJO, TUÑON. C I R C O

No hay comentarios: